BANNER WEB HOME 1500x400pix

Programa cursos pre-congreso


LUNES 7 DE NOVIEMBRE

SECCIÓN HEPATOBILIOPANCREÁTICA
 

HACIA UNA ESTANDARIZACIÓN DE LA CIRUGÍA HEPÁTICA

09:30-09:35 Presentación del Curso: Manuel Abradelo (Madrid)
09:35-09:55

Conferencia: Nuevos tiempos, nuevos conceptos en cirugía hepática
Javier Briceño (Córdoba)

09:55-11:00 Simposio planificación preoperatoria

Moderadores: ​Miguel Ángel Gómez Bravo (Sevilla)/ Andrés Valdivieso (Bilbao)

  • Imagen: José Ángel López Baena (Madrid)
  • Función: Gerardo Blanco (Badajoz)
  • Volumen: Víctor López López (Murcia)
  • Hipertensión portal: Evaristo Varo (Santiago de Compostela)
  • Discusión
 11:00-12:05   Simposio estrategia preoperatoria

Moderadores: ​Miguel Angel Gómez Bravo (Sevilla)/ Andrés Valdivieso (Bilbao)

  • Eco: Alberto Benito (Pamplona)
  • Verde indocianina: Giammauro Berardi (Roma)
  • Resección en dos tiempos (Embolización portal o dual. ALPPS y otros): Alejandra García Botella (Madrid)
  • Modulación de flujos, presiones y patrones doppler, maniobra de Pringle: Mikel Gastaka(Bilbao)
  • Discusión 
 12:05-12:30   Pausa Café
 12:30-13:30   Simposio Manejo perioperatorio

Moderadores: ​ Eva Montalva (Valencia) / Mikel Prieto (Bilbao)

  • Remanente insuficiente: Francis Navarro (Montpellier, Francia)
  • Manejo de la fístula biliar: Dimitri Dorcaratto (Valencia)
  • Coagulopatía y anticoagulación: Annabel Blasi (Barcelona)
  • ERAS: Sonia Ortega Lucea (Madrid)
  • Discusión
13:30-14:00

Conferencia Control de calidad y benchmarking

Moderador: Marcello di Martino (Nápoles, Italia)
Ponente: Fernando Rotellar (Pamplona)
Discusión

14:00-15:00 Almuerzo
   
 

HACIA UNA ESTANDARIZACIÓN DE LA CIRUGÍA PANCREÁTICA 

15:00-15:20

Conferencia Nuevos tiempos, nuevos conceptos en cirugía pancreática

Moderador: Luis Sabater (Valencia)
Ponente: Fabio Ausania (Barcelona)

15:20-16:25

Simposio planificación preoperatoria

Moderadores: ​ Luis Sabater (Valencia) / Rafael López (Valencia)

  • Imagen (definiciones resecable, borderline, radiómica, reconstrucción 3D, etc): Marina Garcés (Valencia)
  • Planificación postneoadyuvancia: Emilio de Vicente (Madrid)
  • Acondicionamiento preoperatorio (nutricional, fisioterapia resp, etc.): Juan del Río (San Juan de Puerto Rico)
  • Drenaje biliar preoperatorio si/no: Elena Martín (Madrid)
  • Discusión
16:25-17:35

Simposio estrategia intraoperatoria: Videos

Moderadores: ​ Luis Sabater (Valencia) / Rafael López (Valencia)

  • Técnicas (clásica, non touch, inicial arteria mesentérica superior, etc): Gonzalo Suárez Artacho (Sevilla)
  • Resección vascular: Miguel Ángel Suárez (Málaga)
  • Anastomosis pancretogástrica vs pancreato-yeyunal u otras: Santiago Sánchez Cabús (Barcelona)
  • Sonda NG y nutrición, SNY-yeyunostomía, drenajes: Mario Serradilla Martín (Zaragoza)  
  • Discusión
17:35-18:25

Simposio Manejo perioperatorio

Moderadores: ​ Belinda Sánchez (Málaga)/ David Martínez Cecilia (Madrid)

  • Fístula pancreática: José Manuel Ramia (Alicante)
  • Insuficiencia pancreática y diabetes: Luis Sabater (Valencia)
  • ERAS: Sonia Ortega Lucea (Madrid)
  • Discusión
18:25-18:45

Conferencia Control de calidad y benchmarking

Moderador: ​ Marcello di Martino (Nápoles, Italia)
Ponente: ​ Patricia Sánchez Velázquez (Barcelona)

18:45-19:00 Kahoot: ​Concurso-evaluación de preguntas para los asistentes
SECCIÓN CIRUGÍA ENDOCRINA
 

COMPLICACIONES Y EFECTOS COLATERALES DE LA CIRUGÍA ENDOCRINA EN PACIENTES Y CIRUJANOS

10:45-11:00 Presentación del curso: Cristina Martínez-Santos (Marbella)
11:00-14.30

Centrándonos en la cirugíacomplicaciones poco frecuentes con soluciones especiales.

11:00-12:30

Cirugía endocrina cervical

Moderadores Jesús Villar del Moral (Granada), Susana Ros (Zaragoza)

  • Fístula del conducto torácico: paciencia y otras opciones. Pablo Moreno Lorente (Barcelona)
  • Parálisis recurrencial definitiva: qué podemos hacer. Javier Gavilán Bouzas (Madrid)
  • PTH subcutánea: ¿solución para el hipopara permanente? Radu Mihai (Oxford, Reino Unido)
12:30-13:00  Pausa café
 13:00-14:30  Cirugía endocrina abdominal

Moderadores Norberto Cassinello (Valencia), Antonio Ríos Zambudio (Murcia)

  • Insuficiencia adrenal tras adrenalectomía bilateral: manejo en situaciones de estrés. Mónica Marazuela (Madrid)
  • Inestabilidad hemodinámica en la cirugía del feocromocitoma/paraganglioma. Iñigo García Sanz (Madrid)
  • Alteraciones nutricionales tras la resección de tumores neuroendocrinos. José Luis Muñoz de Nova (Madrid)
 14:30-15:30 ALMUERZO
15:30-17:00

Centrándonos en el cirujano: cuidando al cuidador.

Moderadores Cristina Martínez-Santos (Marbella), Débora Acín Gándara (Madrid)  

  • Lesiones musculo esqueléticas. Hugo Fernández Chinchilla (Marbella)
  • Gestión emocional del estrés y efectos en nuestras relaciones personales. Lorena Berdún (Madrid)
  • Gestión del tiempo y trabajo en equipo. Eva Muñoz Molina (Madrid)
17:00-18:30

Centrándonos en el paciente: escucha activa.

Moderadores Irene Osorio Silla (Madrid), Ignacio Escoresca Suárez (Huelva)

  • Información sobre calidad de vida tras la cirugía. Cristina Martínez-Santos (Marbella)
  • PROMS y PREMS: ¿herramienta útil en la cirugía endocrina? Leyre Lorente Poch (Barcelona)
  • Nuestras necesidades, vuestros objetivos. Arantxa Sáez (Madrid)
 18:30   CIERRE DEL CURSO
SECCIÓN TRAUMA Y CIRUGÍA DE URGENCIAS
 

I CURSO AVANZADO DE CONTROL DE HEMORRAGIA. ADVANCED BLEEDING CONTROL COURSE (ABC-COURSE)

Bloque teórico

 
8:00 Bienvenida, presentaciones e introducción del curso. Carlos Yánez (Zaragoza)
8:15

Lección teórica # 1

Conceptos básicos de la hemorragia. Ignacio Rey Simó (A Coruña)

Conceptos básicos del trauma (ATLS/DSTC/TCCC/EVTM) y control de la hemorragia compresible, no compresible y hemorragia de torso no compresible (NCTH).

8:35 Preguntas y discusión.
8:40

Lección teórica # 2

Agentes hemostáticos. Antonio Güemes (Zaragoza)

Agentes hemostáticos de uso extrahospitalario e intrahospitalario (Combat Gauze / Celox / HemoCon / Tachosil / Surgicel / Hemopatch / X-Stat / ResQ-Foam).

8:55 Preguntas y discusión
9:00

Lección teórica # 3

Torniquetes y dispositivos de control de hemorragia. Carlos Yánez (Zaragoza)

Torniquetes y dispositivos de control vascular de extremidad (CAT®-T/RATS-T®/SWAT®) dispositivos de control de hemorragia de la unión (JETT®/CROC-JT®/SAM-JT®).

9:15 Preguntas y discusión.
9:20

Lección teórica # 4

Escenario de múltiples víctimas y la hemorragia. Carlo Brugiotti (Mallorca)

(MRMI y el paciente con hemorragia / Hemorragia en casos de múltiples victimas / Conceptos del TDSC).

9:35

Preguntas y discusión.

9:55

Lección teórica # 5

Resucitación de control de daños. Francisca García-Moreno (Alcalá de Henares)

Actualización de conceptos en resucitación, resucitación de control de daños, hipotensión permisiva, protocolo de transfusión masiva y ácido tranexámico.

10:10 Preguntas y discusión.
10:15

Práctica # 6

Exposición y control de la hemorragia abdominal. Pablo Ottolino (Santiago, Chile)

(Trauma cerrado / Trauma penetrante/ Eco FAST / E-Fast). Laparotomía de trauma en el paciente con sangrado abdominal activo.

10:30 Preguntas y discusión.
10:15

Práctica # 7

Exposición y control de la hemorragia de extremidad. Francisco Blanco (Salamanca)

Técnicas de control vascular en el trauma vascular periférico y grandes vasos, suturas vasculares.

10:30 Preguntas y discusión.
10:35

Pausa y café

11:00

Lección teórica # 8

Hemorragia pélvica. José Aranda (Málaga)

Actualización de conceptos en control de hemorragia pélvica / Packing preperitoneal / protocolos de tratamiento).

11:15 Preguntas y discusión.
11:20

Lección teórica # 9

Filosofía EVTM. Carlos Yánez (Zaragoza)

Abordaje endovascular y filosofía EVTM

11:35 Preguntas y discusión.
11:40

Lección teórica # 10

Acceso vascular femoral. Isidro Martínez (Sevilla) / Luca Ponchietti (Huesca)

Consejos prácticos y errores para el acceso vascular femoral abierto y ecoguiado.

11:55 Preguntas y discusión.
12:00  

Lección teórica # 11

REBOA. Shahin Mohseni (Örebro, Suecia)

Consejos prácticos y errores para evitar en la utilización de dispositivo REBOA.

12:20 Preguntas y discusión.
12:25

Lección teórica # 12

Cirugía de control de daños. Pablo Ottolino (Santiago, Chile)

Consejos prácticos y errores para evitar en la aplicación de principios de la cirugía de control de daños.

12:45 Preguntas y discusión.
13:00 Almuerzo de trabajo
   

Bloque práctico

 
13:30 Inicio de talleres prácticos (Breakout sesions)

Módulo A: Dispositivos externos de control de hemorragia compresible y la unión / Programa Stop the Bleed del Colegio Americano de Cirujanos 2.0 (ACS)

Aitor Landaluce (Bilbao) / Carlo Brugiotti (Mallorca) / Ignacio Rey Simó (A Coruña)

Destrezas y técnicas de implementación de torniquetes de extremidad / torniquetes de la unión y agentes hemostáticos.

                CAT/ RMT / SAM-XT / RATS / SWAT / SAM-JT / JETT / AAJT

 

Módulo B: Casos clínicos en el paciente con hemorragia severa / El control quirúrgico.

Pablo Ottolino (Santiago, Chile)/ Francisca García-Moreno (Alcalá de Henares)/ José Aranda (Málaga)

Discusión interactiva y participativa de tres casos clínicos complejos de trauma asociado a hemorragia severa.

                Trauma de tórax / Trauma abdominal / Trauma vascular periférico

Módulo C: Taller de acceso vascular periférico guiado por ecografía

Luca Ponchietti (Huesca)/ Isidro Martínez (Sevilla) / Francisco Blanco (Salamanca)

Módulo D: Simulación práctica en seco de acceso vascular femoral y colocación de dispositivos REBOA.

Carlos Yánez (Zaragoza)/ Shahin Mohseni (Örebro, Suecia)/ Antonio Güemes (Zaragoza)

 17:00  Evaluación final / Encuesta de satisfacción 
 17:30   Entrega de credenciales y despedida del curso
SECCIÓN PARED ABDOMINAL
09:55-10:00 Presentación del Curso: Manuel López Cano (Barcelona), José Antonio Pereira (Barcelona)
10:00-10:20

Anatomía de la Pared Abdominal. Lo básico que resulta fundamental.

José Antonio Pereira (Barcelona)

10:20-11:00

Utilidad del diagnóstico por la imagen en la cirugía de la Pared Abdominal

10:20-10:40         Diagnóstico por la imagen. El punto de vista del cirujano. Providencia García Pastor (Valencia)

10:40-11:00         Diagnóstico por la imagen ¿Qué nos puede ofrecer el radiólogo? Aleksandar Radosevic (Barcelona)

11:00-11:20

Pausa Café

11:20-12:00

Prehabilitación/Optimización preoperatoria. No menos básico ni menos fundamental.

11:20-11:40         Prehabilitación/Optimización del paciente. Mireia Verdaguer Tremolosa (Barcelona)

11:40-12:00         Prehabilitación/Optimización de la hernia. José Bueno Lledó (Valencia)

12:00-12:40

Reparación abierta de la hernia inguinal

12:00-12:20         Qué errores técnicos no debo cometer cuando hago una vía anterior. Alejandro Bravo Salvá (Barcelona)

12:20-12:40         Qué errores técnicos no debo cometer cuando hago una vía posterior Víctor Rodrigues Gonçalves (Barcelona)

12:40-13:20

Reparación mínimamente invasiva de la hernia inguinal

12:40-13:00         Qué errores técnicos no debo cometer cuando hago un TAPP. Juan Manuel Suarez Grau (Sevilla)

13:00-13:20         Qué errores técnicos no debo cometer cuando hago un TEP. Carlos Hoyuela (Barcelona)

13:20-14:00

Prevención y tratamiento del dolor inguinal crónico

13:20-13:40         Prevención durante la cirugía. Salvador Pous (Valencia)

13:40-14:00         Tratamiento del dolor crónico. Antonio Montes Pérez (Barcelona)

14:00-15:00 Almuerzo
15:00-15:40

Reparación mínimamente invasiva de la hernia ventral

15:00-15:20         Qué errores técnicos no debo cometer cuando hago una reparación TEP. Juan Bellido Luque (Sevilla)

15:20-15:40         Qué errores técnicos no debo cometer cuando hago una reparación IPOM o TAPP. Julio Gómez Menchero (Huelva)

15:40-17:00

Hernia incisional compleja y separación de Componentes

15:40-16:00         Pasos técnicos fundamentales en la Separación anterior. Pilar Hernández Granados (Madrid)

16:00-16:20         Pasos técnicos fundamentales en la Separación Posterior. Javier López Monclús (Madrid)

16:20-16:40         Complicaciones de la separación de componentes abierta. Antonio Nieto Soler (Mérida)

16:40-17:00         Complicaciones de la separación de componentes mínimamente invasiva. Rafael Villalobos Mori (Lérida)

17:00-17:20

Board Europeo de la Pared Abdominal. 

Manuel López Cano (Barcelona)

17:20-17:30

Certificación de Unidades de Cirugía de la Pared Abdominal. 

Salvador Morales Conde (Sevilla)

17:30

Cierre Curso 

Manuel López Cano (Barcelona) y José Antonio Pereira (Barcelona)

SECCIÓN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
 

“L-Q-D-V-I” “LO QUE DE VERDAD IMPORTA EN CMI”.

Presentación: Mario Álvarez Gallego (Madrid), Miguel Ángel Cuesta Valentí (Amsterdam, Países Bajos)

10:00-11:15  

LQDVI en La Cirugía Mínimamente Invasiva.

 Moderador: Mario Álvarez Gallego (Madrid)

  • Trucos y consejos en la colocación de trócares. Daniel Sánchez López (Madrid)
  • Control y sección vascular. Luis Sánchez-Guillén (Elche)
  • Encontrar, abrir y disecar planos en CMI. Antonio Morandeira (Alcázar de San Juan)
  • Anastomosis intracorpóreas. Isabel Pascual Migueláñez (Madrid)
11:15-12:00 Pausa Café
12:00-14:00

LQDVI en la CMI en Urgencias

Moderador: Isabel Pascual Miguelañez (Madrid)

  • Colecistitis aguda. Benedetto Ielpo (Barcelona)
  • Diverticulitis aguda. Carolina González Gómez (Madrid)
  • Hernia incarcerada. Luis Tallón (Sevilla)
  • Obstrucción intestinal. Jacobo Trébol (Salamanca)
  • Perforación gástrica. Manuel Lozano (Sevilla)
  • Apendicitis aguda. Iván Arteaga (Tenerife)
14:00-15:30 Almuerzo
15:30-17:00

LQDVI en la CMI abdominal programada

Moderador: Miguel Toledano Trincano (Valladolid)

  • Pared abdominal. Juan Bellido Luque (Sevilla)
  • Esofagogástrica. Miguel Ángel Cuesta Valentí (Amsterdam, Países Bajos)
  • Obesidad. Asunción Acosta Mérida (Las Palmas de Gran Canaria)
  • HBP. Rubén Ciria Bru(Córdoba)
  • Colorrectal. Carmen Cagigas Fernández (Santander)
17:00-17:30 “LQDVI TO THINK FOREVER YOUNG”

Miguel Ángel Cuesta Valentí (Amsterdam, Países Bajos)
17:30-18:30

LQDVI para ser un buen cirujano CMI

Moderador: Aurelio Aranzana (Toledo)

  • ¿Cómo me formo? ¿Cómo lidero un buen equipo quirúrgico? Salvador Morales Conde (Sevilla)
  • ¿Como me preparo para las cirugías más complejas? Mario Álvarez Gallego (Madrid)
  • ¿Cuál es la tecnología realmente necesaria en CMI? Raquel Sánchez Santos (Vigo)
18:30-19:30

Lo que siempre quisiste saber y nunca te atreviste a preguntar. Coloquio con los expertos. Trucos y consejos de los maestros de la CMI

Moderador: Mario Álvarez Gallego (Madrid) y Miguel Toledano Trincado (Valladolid)

Miscelánea. Video sesión.

  • J. Santiago Azagra (Luxemburgo)
  • Miguel Ángel Cuesta (Amsterdam, Países Bajos)
  • Salvador Morales Conde (Sevilla)
  • Raquel Sánchez Santos (Vigo)
SECCIÓN CIRUGÍA ESÓFAGO-GÁSTRICA
 

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ESÓFAGO-GÁSTRICA

10:00-10:30 Conferencia. ESTANDARIZACIÓN DE LAS COMPLICACIONES EN CIRUGÍA ESÓFAGO-GÁSTRICA: CLASIFICACIÓN Y BENCHMARKS. Carla Bettonica Larrañaga (Barcelona)
10:30-12:00

Presentación de casos clínicos. COMPLICACIONES DE LA GASTRECTOMÍA Moderadores: Marian Mayo Osorio (Cádiz), Emma Eizaguirre Letamendia (Donostia)

  • Dehiscencia de sutura esófago-yeyunal. Andrés Sánchez-Pernaute (Madrid)
  • Dehiscencia del muñón duodenal. Peter Vorwald (Madrid)
  • Hernias internas. Coro Miranda Múrua (Pamplona)
  • Estenosis en el pie de asa. Ismael Díez del Val (Bilbao)
12:00-14:00

Presentación de casos clínicos. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA DE LA PATOLOGÍA BENIGNA ESÓFAGO-GÁSTRICA

Moderadores: Rafael Gil Albarellos (Logroño), Luis Munuera (Badajoz)

  • Complicaciones tras cirugía antirreflujo (1). Lourdes Sanz Álvarez (Oviedo)
  • Complicaciones tras cirugía del hiato esofágico (2). Alberto Martínez Isla (Londres, Reino Unido)
  • Úlcera péptica perforada. Asunción Acosta Mérida (Las Palmas de Gran Canaria)
  • Complicaciones tras cirugía de los divertículos esofágicos. Pedro Sánchez Fuentes (Murcia)
  • Complicaciones tras miotomía de Heller. Purificación Parada González (Santiago de Compostela)
  • Esofagectomía post-acalasia. Mª Jesús García Brao (A Coruña)
14:00-15:00 Almuerzo
15:00-17:30

Presentación de casos clínicos. COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA DEL CÁNCER DE ESÓFAGO

Moderadores: Rafael López Pardo (Toledo), Mª José Palacios Fanlo (Zaragoza)

  • Manejo de la dehiscencia (1). Carla Bettonica Larrañaga (Barcelona)
  • Manejo de la dehiscencia (2). Dulce Momblán García (Barcelona)
  • Manejo de la isquemia. Fernando Mingol Navarro (Valencia)
  • Fístula aéreo-digestiva (1). Rafael Rojo Marcos (Bilbao)
  • Fístula aéreo-digestiva (2). Soledad Trugeda Carrera (Santander)
  • Torsión de la plastia ascendida. Coro Miranda Múrua (Pamplona)
  • Torsión de la plastia. Víctor Valentí (Pamplona)
  • Hernia transhiatal. Carlos Loureiro González (Bilbao)
  • Quilotórax. Vicente Munitiz Ruiz (Murcia)
17:30-18:30

Puntos de vista. PREVENCIÓN DE LAS COMPLICACIONES EN LA ESOFAGUECTOMÍA

Moderadores: Alberto Pagán (Palma de Mallorca), Soledad Trugeda Carrera (Santander)

  • Prevención de complicaciones anastomóticas (fístulas y estenosis). Dulce Momblán García (Barcelona)
  • Prevención de hernias transhiatales. Peter Vorwald (Madrid)
  • Prevención de complicaciones respiratorias. Coro Miranda Múrua (Pamplona)
  • Prevención de la lesión recurrencial. Fernando Mingol Navarro (Valencia)
SECCIÓN CALIDAD, SEGURIDAD Y GESTIÓN EN CIRUGÍA
 

TALLER PRÁCTICO DE ANÁLISIS DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS DE UN SERVICIO DE CIRUGIA GENERAL Y DIGESTIVA: GESTIÓN Y PUBLICACIÓN EN REVISTAS CIENTÍFICAS 

10:30-12:00

Bloque 1: INTRODUCCIÓN

  • Presentación del Taller. David Parés Martínez (Barcelona) y Roger Cabezali Sánchez (Logroño)
  • Perspectiva de la Dirección Hospitalaria en las complicaciones postoperatorias. Julio Mayol Martínez (Madrid)
  • Perspectiva del paciente en las complicaciones postoperatorias. Pedro Carrascal Rueda (Bilbao)
  • Situación actual de los sistemas de clasificación, del registro y comunicación de las complicaciones postoperatorias. José Manuel Ramia Ángel (Alicante)
  • Consecuencias de la ausencia y ventajas del registro de las complicaciones postoperatorias. Roberto de la Plaza Llamas (Guadalajara)
  • Transparencia en la morbilidad postoperatoria. Cuestiones legales. Elisa Herrera Fernández (Madrid)
12:00-14:00

Bloque 2: ANÁLISIS DE COMPLICACIONES DE UN SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL Y DIGESTIVA.

  • Clasificación de Clavien Dindo. Roberto de la Plaza Llamas (Guadalajara)
    • Descripción de la Clasificación.
    • Escenarios difíciles de clasificar
    • CP en pacientes críticos, ¿cómo hacerlo?
    • Cascada de complicaciones postoperatorias
    • Defectos de la Clasificación
    • Importancia de las complicaciones postoperatorias I y II de la Clasificación de Clavien Dindo
    • Bibliografía básica
    • Fuentes de datos para auditar las complicaciones postoperatorias. Paula Soto García (Madrid)

  • Comprehensive Complication Index, cuestiones necesarias para su empleo, manejo y ventajas. Roberto de la Plaza Llamas (Guadalajara)

  • Análisis de Datos. Roberto de la Plaza Llamas (Guadalajara)
    • Complicaciones centinelas
    • Utilidad de un sistema estandarizado de registro y comunicación de las complicaciones postoperatorias
    • Transparencia Cómo y Cuándo
    • Metodología para la correcta publicación de resultados en revistas científicas
14:00-15:00 Almuerzo
15:00-19:00

Bloque 3: TALLER PRÁCTICO: ANÁLISIS DE COMPLICACIONES MEDIANTE CASOS REALES Y SIMULADOS

  • Taller práctico: Resolución de casos clínicos según la Clasificación de Clavien Dindo y el Comprehensive Complication Index

Guadalajara:
Roberto de la Plaza Llamas, Carmen Ramiro Pérez, Raquel Aránzazu Latorre Fragua, José Manuel García Gil, Farah Al Shwely Abduljabar, Ignacio Antonio Gemio Del Rey, Cristina García Amador, Aylhín Joana López Marcano, Aníbal Armando Medina Velasco, Mariam Bajawi Carretero, Daniel Alejandro Díaz Candelas, María Dolores Picardo Gomendio, Ludovica Gorini, Rodrigo Arellano González,

Madrid:
Paula Soto García

Cuota de inscripción Médicos especialistas: 90,00 €
Cuota de inscripción Residentes: 45,00 €*

* Indispensable presentar certificado de residente.
La inscripción al curso es independiente de la inscripción al Congreso.

FECHAS IMPORTANTES


  • 2 de marzo 2022
    Apertura envío comunicaciones
  • 13 de mayo 2022
    Cierre envío comunicaciones – (23:59 hora peninsular)
  • 1 de junio 2022
    Fecha fin evaluación comunicaciones
  • 27 de  junio 2022
    Notificación aceptación / rechazo comunicaciones
  • 30 de septiembre 2022
    fin plazo 1ª cuota de inscripción
  • 7 de octubre 2022
    Confirmación celebración cursos precongreso
  • 13 de octubre 2022
    fin plazo 2ª cuota de inscripción
  • 7 de noviembre 2022
    inicio Congreso

Secretaría Técnica

logoGPBlancoCalle Castelló, 128 - 7ª planta
28006 Madrid (SPAIN)
Tel. +34 913 836 000 | Fax. +34 913 023 926
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Organización

logoAEC

Asociación Española de Cirujanos (AEC)
Fundación Cirugía Española (FCE)
C/ O´Donnell 16  Tel: 91 319 04 00
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. | http://www.aecirujanos.es

CNC 2022 | Todos los derechos reservados